¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
He aprendido qué es la identidad digital y las PLEs y la formación profesional docente, además he aprendido a usar una nueva página (Diigo) que no había utilizado antes.
¿He cometido algún error del que aprender la próxima semana?
Como estamos a final de curso parece que no nos da tiempo a terminar
todas las tareas pero, organizándome como hasta ahora, considero que no he cometido ningún error.
¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestra? ¿Por qué?
Todo lo aprendido a lo largo de esta asignatura me sirve para mi futura labor docente. Por ejemplo, gracias a lo aprendido sobre la identidad digital podré hacer que mis alumnos se muevan por las redes sociales de forma más segura.
Mi rincón 2.0
Portafolio electrónico de la asignatura Investigación y TIC de la universidad de Murcia para el curso 2012-2013
sábado, 1 de junio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
Diigo.
¿Qué es "Diigo"?
Diigo es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados.
Permite la creación de grupos (públicos o privados) para compartir enlaces favoritos.
Diigo ha desarrollado aplicaciones para dispositivos móviles Android, iPad y iPhone. También se puede instalar como barra de herramientas en navegadores tales como Internet Explorer, Chrome, Firefox, Safari y Opera.
A continuación os dejo los enlaces que me han parecido de interés para el grupo:
Diigo es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados.
Permite la creación de grupos (públicos o privados) para compartir enlaces favoritos.
Diigo ha desarrollado aplicaciones para dispositivos móviles Android, iPad y iPhone. También se puede instalar como barra de herramientas en navegadores tales como Internet Explorer, Chrome, Firefox, Safari y Opera.
A continuación os dejo los enlaces que me han parecido de interés para el grupo:
viernes, 24 de mayo de 2013
Identidad Digital y PLEs.
En la última clase estuvimos hablando sobre Redes Sociales e Identidad Digital y sobre los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y desarrollo
profesional del docente.
- Seguridad. Ten cuidado con la información que aportas.
- Ejerce la ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluido en la red.
- Sé consciente de la transparencia de la red, su estructura y del impacto de las acciones en todos los entornos.
¿Qué es un PLE?
¿Qué es la Identidad Digital?
La Identidad digital consiste en lo que
mostramos en las redes sociales sobre nosotros pero, en realidad, no es nuestro reflejo, ya que no publicamos toda nuestra vida en las redes sociales.
Debemos tener en cuenta que las actividades de redes sociales son las que más crecen en usuarios en
el último año, por lo que tenemos que plantearnos una serie de preguntas
sobre nuestra identidad digital:
- ¿Qué muestro en las redes?
¿Cómo me ven los demás en las redes? - ¿Quién me influencia?
¿A quién reflejo? - ¿A quién influencio?
- ¿En quién me reflejo?
Hay una serie de aspectos muy importantes que debemos tener en cuenta:
- Seguridad. Ten cuidado con la información que aportas.
- Ejerce la ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluido en la red.
- Sé consciente de la transparencia de la red, su estructura y del impacto de las acciones en todos los entornos.
Soluciones:
- Controla la información.
- Piensa antes de etiquetar.
- Piensa antes de etiquetar.
- Tu contraseña es privada.
- No suplantes a nadie.
- No suplantes a nadie.
¿Qué es un PLE?
No es una aplicación ni plataforma. Te fijas tus objetivos
como aprendiz.
Los PLEs son una manera de aprender. La persona
crea a partir de la red de herramientas que utiliza su propio entorno de
aprendizaje personalizado (Attwell, 2007)
Componentes de un Ple:
- Herramientas.
- Recursos o fuentes de información.
- Personal Learning Network: personas con las que mantenemos contacto en red.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Powtoon.
Aquí os dejo el powtoon realizado por Pilár Alarcón y por mi sobre las Licencias Creative Comoons. Espero que os sirve de ayuda para resolver cualquier duda que tengais sobre ellas.
domingo, 19 de mayo de 2013
Las redes sociales en el aula.
Debido a la explicación del jueves 16 sobre las redes sociales, la profesora propuso realizar dos tareas:
1.
Pon un ejemplo de cómo integrarías el uso de las redes sociales en un aula de
Primaria.
Para esta actividad, integraría el uso de las redes sociales en el aula con el uso "Pinterest".
Pinterest es una red social para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más.
Los usuarios pueden también seguir a otros usuarios con los mismos gustos e intereses. Además, pueden subir, guardar, ordenar y administrar imágenes, conocidos como pins, y otros contenidos multimedia (videos por ejemplo,) a través de colecciones llamadas pinboards o tableros. Los Pinboards son generalmente personalizados, esto quiere decir que las publicaciones pueden ser fácilmente organizados, clasificados y encontrados por otros usuarios.
Pinterest es una red social para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más.
Los usuarios pueden también seguir a otros usuarios con los mismos gustos e intereses. Además, pueden subir, guardar, ordenar y administrar imágenes, conocidos como pins, y otros contenidos multimedia (videos por ejemplo,) a través de colecciones llamadas pinboards o tableros. Los Pinboards son generalmente personalizados, esto quiere decir que las publicaciones pueden ser fácilmente organizados, clasificados y encontrados por otros usuarios.
2.
Buscar y comentar una experiencia de uso de redes sociales en Primaria.
sábado, 18 de mayo de 2013
Las redes sociales.
El
pasado miércoles estuvimos viendo en clase las redes sociales.
-En la siguiente hora escribimos en un
cuadro los nombres de las personas con las que nos comunicamos por cada medio y
para qué. El medio de comunicación que más utilizo es el whatsApp y en segundo
lugar en persona.
En
primer lugar, ¿qué son las redes sociales? Son un conjunto de personas que
se unen entorno a algo. La primera red social fue la mesa.
Podemos
distinguir tres tipos de redes sociales:
1. Medios de comunicación social:
Gente unida entorno a un objeto. Aquí encontraríamos a Flickr, Picasa, Youtube,
Jamendo, Pinterest…
2. Redes de seguimiento de actividad online:
Lo que une a las personas es un interés común. No tiene porque haber reciprocidad.
Aquí encontraríamos a Twitter, Friendfeed…
3. Redes sociales: Gente unida por medio
de un perfil estructurados para que puedan ir creciendo de forma exponencial.
Es necesaria la reciprocidad. Aquí encontraríamos a Tuenti, Facebook… Hay dos tipos:
- Horizontales: No hay jerarquía, todas las personas tienen las mismas posibilidades.
- Verticales: Hay jerarquía ya que puedes crear una red social privada en la que invitar a gente.
¿Por
qué utilizar las redes sociales en Educación?
Ventajas de las redes sociales horizontales:
Es un espacio de interacción natural en el que ya están los alumnos. Además nos
permite publicar información en múltiples formatos.
Ventajas de las redes sociales verticales:
Es un espacio que otorga privacidad al profesor y a sus alumnos, aunque en este
caso el profesor tendría más poder que los alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)