¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
He aprendido qué es la identidad digital y las PLEs y la formación profesional docente, además he aprendido a usar una nueva página (Diigo) que no había utilizado antes.
¿He cometido algún error del que aprender la próxima semana?
Como estamos a final de curso parece que no nos da tiempo a terminar
todas las tareas pero, organizándome como hasta ahora, considero que no he cometido ningún error.
¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestra? ¿Por qué?
Todo lo aprendido a lo largo de esta asignatura me sirve para mi futura labor docente. Por ejemplo, gracias a lo aprendido sobre la identidad digital podré hacer que mis alumnos se muevan por las redes sociales de forma más segura.
Portafolio electrónico de la asignatura Investigación y TIC de la universidad de Murcia para el curso 2012-2013
sábado, 1 de junio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
Diigo.
¿Qué es "Diigo"?
Diigo es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados.
Permite la creación de grupos (públicos o privados) para compartir enlaces favoritos.
Diigo ha desarrollado aplicaciones para dispositivos móviles Android, iPad y iPhone. También se puede instalar como barra de herramientas en navegadores tales como Internet Explorer, Chrome, Firefox, Safari y Opera.
A continuación os dejo los enlaces que me han parecido de interés para el grupo:
Diigo es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados.
Permite la creación de grupos (públicos o privados) para compartir enlaces favoritos.
Diigo ha desarrollado aplicaciones para dispositivos móviles Android, iPad y iPhone. También se puede instalar como barra de herramientas en navegadores tales como Internet Explorer, Chrome, Firefox, Safari y Opera.
A continuación os dejo los enlaces que me han parecido de interés para el grupo:
viernes, 24 de mayo de 2013
Identidad Digital y PLEs.
En la última clase estuvimos hablando sobre Redes Sociales e Identidad Digital y sobre los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y desarrollo
profesional del docente.
- Seguridad. Ten cuidado con la información que aportas.
- Ejerce la ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluido en la red.
- Sé consciente de la transparencia de la red, su estructura y del impacto de las acciones en todos los entornos.
¿Qué es un PLE?
¿Qué es la Identidad Digital?
La Identidad digital consiste en lo que
mostramos en las redes sociales sobre nosotros pero, en realidad, no es nuestro reflejo, ya que no publicamos toda nuestra vida en las redes sociales.
Debemos tener en cuenta que las actividades de redes sociales son las que más crecen en usuarios en
el último año, por lo que tenemos que plantearnos una serie de preguntas
sobre nuestra identidad digital:
- ¿Qué muestro en las redes?
¿Cómo me ven los demás en las redes? - ¿Quién me influencia?
¿A quién reflejo? - ¿A quién influencio?
- ¿En quién me reflejo?
Hay una serie de aspectos muy importantes que debemos tener en cuenta:
- Seguridad. Ten cuidado con la información que aportas.
- Ejerce la ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluido en la red.
- Sé consciente de la transparencia de la red, su estructura y del impacto de las acciones en todos los entornos.
Soluciones:
- Controla la información.
- Piensa antes de etiquetar.
- Piensa antes de etiquetar.
- Tu contraseña es privada.
- No suplantes a nadie.
- No suplantes a nadie.
¿Qué es un PLE?
No es una aplicación ni plataforma. Te fijas tus objetivos
como aprendiz.
Los PLEs son una manera de aprender. La persona
crea a partir de la red de herramientas que utiliza su propio entorno de
aprendizaje personalizado (Attwell, 2007)
Componentes de un Ple:
- Herramientas.
- Recursos o fuentes de información.
- Personal Learning Network: personas con las que mantenemos contacto en red.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Powtoon.
Aquí os dejo el powtoon realizado por Pilár Alarcón y por mi sobre las Licencias Creative Comoons. Espero que os sirve de ayuda para resolver cualquier duda que tengais sobre ellas.
domingo, 19 de mayo de 2013
Las redes sociales en el aula.
Debido a la explicación del jueves 16 sobre las redes sociales, la profesora propuso realizar dos tareas:
1.
Pon un ejemplo de cómo integrarías el uso de las redes sociales en un aula de
Primaria.
Para esta actividad, integraría el uso de las redes sociales en el aula con el uso "Pinterest".
Pinterest es una red social para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más.
Los usuarios pueden también seguir a otros usuarios con los mismos gustos e intereses. Además, pueden subir, guardar, ordenar y administrar imágenes, conocidos como pins, y otros contenidos multimedia (videos por ejemplo,) a través de colecciones llamadas pinboards o tableros. Los Pinboards son generalmente personalizados, esto quiere decir que las publicaciones pueden ser fácilmente organizados, clasificados y encontrados por otros usuarios.
Pinterest es una red social para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más.
Los usuarios pueden también seguir a otros usuarios con los mismos gustos e intereses. Además, pueden subir, guardar, ordenar y administrar imágenes, conocidos como pins, y otros contenidos multimedia (videos por ejemplo,) a través de colecciones llamadas pinboards o tableros. Los Pinboards son generalmente personalizados, esto quiere decir que las publicaciones pueden ser fácilmente organizados, clasificados y encontrados por otros usuarios.
2.
Buscar y comentar una experiencia de uso de redes sociales en Primaria.
sábado, 18 de mayo de 2013
Las redes sociales.
El
pasado miércoles estuvimos viendo en clase las redes sociales.
-En la siguiente hora escribimos en un
cuadro los nombres de las personas con las que nos comunicamos por cada medio y
para qué. El medio de comunicación que más utilizo es el whatsApp y en segundo
lugar en persona.
En
primer lugar, ¿qué son las redes sociales? Son un conjunto de personas que
se unen entorno a algo. La primera red social fue la mesa.
Podemos
distinguir tres tipos de redes sociales:
1. Medios de comunicación social:
Gente unida entorno a un objeto. Aquí encontraríamos a Flickr, Picasa, Youtube,
Jamendo, Pinterest…
2. Redes de seguimiento de actividad online:
Lo que une a las personas es un interés común. No tiene porque haber reciprocidad.
Aquí encontraríamos a Twitter, Friendfeed…
3. Redes sociales: Gente unida por medio
de un perfil estructurados para que puedan ir creciendo de forma exponencial.
Es necesaria la reciprocidad. Aquí encontraríamos a Tuenti, Facebook… Hay dos tipos:
- Horizontales: No hay jerarquía, todas las personas tienen las mismas posibilidades.
- Verticales: Hay jerarquía ya que puedes crear una red social privada en la que invitar a gente.
¿Por
qué utilizar las redes sociales en Educación?
Ventajas de las redes sociales horizontales:
Es un espacio de interacción natural en el que ya están los alumnos. Además nos
permite publicar información en múltiples formatos.
Ventajas de las redes sociales verticales:
Es un espacio que otorga privacidad al profesor y a sus alumnos, aunque en este
caso el profesor tendría más poder que los alumnos.
viernes, 17 de mayo de 2013
Caza del tesoro.
¿Qué es una caza del tesoro?
Una Caza del Tesoro consiste en presentarle a los alumnos una serie de preguntas y una serie de direcciones de páginas web donde se pueden encontrar las soluciones. Despúes se incluye la "gran pregunta final", en la que los alumnos tienen que reflexionar e integrar los conocimientos adquiridos anteriormente.
Aquí os dejo mi caza del tesoro, espero que os guste :)
Aquí os dejo mi caza del tesoro, espero que os guste :)
martes, 14 de mayo de 2013
Pedagogías emergentes.
¡Buenas tardes!
Aquí os dejo el trabajo sobre las pedagogías emergentes que realice junto con Pilar Alarcón, Raquel Conesa, Antonio Imbernón y Begoña Belchí. En este word hemos explicado que es una pedagogía emergente, sus rasgos y, además, hemos señalado cuál de estos rasgos se ven reflejados en la buena práctica que hemos elegido.
Aquí os dejo el trabajo sobre las pedagogías emergentes que realice junto con Pilar Alarcón, Raquel Conesa, Antonio Imbernón y Begoña Belchí. En este word hemos explicado que es una pedagogía emergente, sus rasgos y, además, hemos señalado cuál de estos rasgos se ven reflejados en la buena práctica que hemos elegido.
lunes, 13 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
Cambios sociales y culturales.
¡Buenas tardes!
Hace unos días estuvimos viendo en clase los cambios sociales y
culturales que se han producido en la sociedad con respecto a las TIC. Aquí os dejo una presentación que explica
la ampliación de la brecha tecnológica, el tema de los nativos e
inmigrantes digitales y la teoría de visitantes y residentes.
Espero que os guste :)
jueves, 2 de mayo de 2013
Web 2.0
!Buenas tardes!
Aquí teneís el Glogster realizado por Pilár Alarcón y por mí donde se explica el cambio de la web 1.0 a la web 2.0, qué es la web 2.0, las características y ventajas de esta última y las razones por las que se debería implantar en las escuelas así como ejemplos y un vídeo sobre nuestra buena práctica donde se puede ver como utilízan las TIC en el aula. Espero que os guste :) Un saludo.
Aquí teneís el Glogster realizado por Pilár Alarcón y por mí donde se explica el cambio de la web 1.0 a la web 2.0, qué es la web 2.0, las características y ventajas de esta última y las razones por las que se debería implantar en las escuelas así como ejemplos y un vídeo sobre nuestra buena práctica donde se puede ver como utilízan las TIC en el aula. Espero que os guste :) Un saludo.
martes, 30 de abril de 2013
Reflexión de la semana.
¿Qué he aprendido esta
semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro cómo maestro? ¿Por qué?
Durante estas semanas
he aprendido las características de las TIC así como ejemplos sobre cada una de
ellas. Además hicimos una línea
del tiempo sobre la historia de Internet que me ha permitido conocer muchos
datos sobre Internet desde su nacimiento hasta el día de hoy, como los hechos
más importantes y las personas gracias a las cuales Internet ha evolucionado
hasta lo que es hoy en día. Además soy capaz de usar el programa “Dipity” para
hacer líneas del tiempo y la verdad que es más fácil de lo que parecía.
¿He cometido algún error del
que aprender para las siguientes semanas?
La semana
pasada estuve un poco agobiada con todas
las prácticas y se me acumuló demasiado el trabajo, por lo que considero que
debo organizarme mejor y planificarme el tiempo para poder subir todas las
entradas de forma mucho más original.
¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro cómo maestro? ¿Por qué?
Todo lo que estamos viendo en la asignatura
de TIC hasta el momento me ha parecido bastante útil, tanto las características de las TIC como la historia de Internet, ya
que ahora que conozco, por ejemplo, las características de las TIC y la
repercusión que estas tienen en el aula podré tenerlas en cuenta para mi futura
labor docente. Además en un futuro, como futura docente, me gustaría utilizar
las TIC en el aula por lo que toda
información sobre ellas es poca.
domingo, 28 de abril de 2013
Historia de Internet: Time line
El pasado 18 de abril estuvimos viendo en clase un vídeo relacionado con la historia de Internet. La tarea que debíamos hacer era una línea del tiempo contando la historia de Internet, desde su nacimiento hasta el día de hoy.
Esta es la línea del tiempo que hicimos nuestro grupo, espero que os ayude y que esté bastante completa.
¡Hasta pronto!
Esta es la línea del tiempo que hicimos nuestro grupo, espero que os ayude y que esté bastante completa.
¡Hasta pronto!
lunes, 22 de abril de 2013
Características de las Tic.
- Inmaterialidad: Su materia prima es la información. El exceso de información puede ser un problema. Nosotros, como docentes, tenemos que guiarlos para que sepan manipularla, editarla y elegir la más correcta.
- Interactividad: Tiene que haber una interacción con el sujeto. El sujeto pasa a ser activo. Hay dos tipos :
- Interactividad instrumental: Es la que se da entre la persona y un medio.
- Interactividad cognitiva: Es la interacción de dos sujetos a través del medio.
![]() |
Publicado por: CITA FGSR |
- Flexibilidad: Se adaptan fácilmente a las necesidades de las personas. Ej.: En la clase tenemos a un niño con problemas auditivos y gracias a las TIC podemos añadir subtítulos en un video y hacer que el niño siga la clase sin problemas.
- Digitalización: Cambio de la información analógica en digital. Gracias a la digitalización, podemos ahorrarnos el peso de los libros y, además, es más fácil de editar. Podemos guardar más información en menos espacio.
- Automatización: Simplifica procesos complejos en más simples. Trabajo más sencillo. Ahora, gracias a las nuevas tecnologías, podemos hacer trabajos más elaborados ya que la información la podemos encontrar fácilmente en Internet y no perdemos tanto tiempo como antes buscando en enciclopedias.
- Interconexión: nos permite comunicarnos con otras personas por medio de las redes sociales (Twitter, whatsaap, Skype…)
![]() |
Publicado por: CITA FGSR |
- Diversidad y propósito general: Pueden asumir varias funciones. Gracias a las TIC el alumno se motiva más y hace que aprenda cosas que el profesor no tenía propuesto.
- Innovación: Va aumentando rápidamente, adaptándose a los medios nuevos. Esto hace que el alumno se motive más y tenga más interés por aprender.
- Calidad de imagen y sonido: Mayor calidad. Está relacionada con la digitalización de la información. Por ejemplo en vez de poner mapas mundi antiguos podemos enseñarle a nuestros alumnos desde Google map. Además, es una realidad más cercana.
- Procesos frente a productos: El esfuerzo de los alumnos se debe tener más en cuenta que el resultado final, es decir, hay que tener en cuenta el proceso que hemos seguido para obtener el resultado.
- Multimedia: Múltiples formatos y medios. Esto se refiere a que con las TIC podemos añadir sonido, imágen… y así hacer una clase más dinámica y amena.
![]() |
Publicado por: CITA FGSR |
- Accesibilidad y usabilidad: Son las características deseables de las TIC. Con las TIC podemos acceder de forma rápida y sencilla a todo tipo de información y además son fáciles de usar.
miércoles, 17 de abril de 2013
¡A reflexionar!
¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Esta semana he aprendido los cambios en las etapas anteriores, los
aspectos de la Sociedad de la Información. Además he aprendido las
características de esta última.
Con la clase del pasado jueves, en la que tuvimos que fotografiar
situaciones u objetos que nos recordasen a este tipo de sociedad, me dí
cuenta de que casi todo el mundo dispone de un dispositivo electrónico y
eso se ha convertido en lo "normal".
¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
Esta semana me he desenvuelto bastante bien con el blog y considero que no he tenido ningún error. Espero que las demás semanas se vayan desarollando de la misma manera.
¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro cómo maestro? ¿Por qué?
Considero que todo esto me sirve para mi futuro como maestra ya que opino que
las TIC's son el futuro en la educación y que son capaces de trasmitir la información de forma mucho más eficaz.
Además, cuando sea maestra me gustaría hacer un uso
adecuado de las TIC's en el aula por lo que estoy segura de que lo
aprendido esta semana, y lo que aprenderé a lo largo del curso, me servirá.
lunes, 15 de abril de 2013
¡Top 5: fotografías!
En cuanto al jueves 11 de Abril, la profesora nos mando fotografiar aspectos representativos de la sociedad de la información actual. Después, en la siguiente hora, pusimos todas las fotos en común y fuimos explicando porqué se relacionaban con la sociedad de la información.
En el puesto número cinco tenemos una foto bastante original, donde podemos ver una foto echada a otra foto. Me parece muy interesante y que representa bastante bien la sociedad en la que nos encontramos. Además, me llamó mucho la atención cuando la ví.

En cuarto lugar tenemos esta foto que, como bien explicaron ellas, querían mostrar como la sociedad actual está tan enganchada a las nuevas tecnologías que no se dan cuenta de las cosas verdaderamente bonitas e importantes como el paisaje que tienen a sus espaldas, en este caso.
En tercer lugar tenemos una foto donde se pueden
ver varios libros encerrados bajo llave. Con esta foto se quería expresar que los libros cada vez se están utilizando menos y que la sociedad está utilizando nuevos métodos como la tecnología para sustituirlos.

En el puesto número dos podemos ver como las personas mayores también están evolucionando y se van adaptando a las nuevas tecnologías, incorporándolas en su día a día como algo cotidiano.
Y en el puesto número uno tenemos esta foto de un niño pequeño donde podemos ver como los niños de tan corta edad ya saben utilizar las nuevas tecnologías mejor que muchos de nosotros. Esto es algo que me llama mucho la atención y que, sin lugar a dudas, demuestra que la sociedad futura va a ser una sociedad 2.0
Espero que os haya gustado. ¡A comentar!
En el puesto número cinco tenemos una foto bastante original, donde podemos ver una foto echada a otra foto. Me parece muy interesante y que representa bastante bien la sociedad en la que nos encontramos. Además, me llamó mucho la atención cuando la ví.

En cuarto lugar tenemos esta foto que, como bien explicaron ellas, querían mostrar como la sociedad actual está tan enganchada a las nuevas tecnologías que no se dan cuenta de las cosas verdaderamente bonitas e importantes como el paisaje que tienen a sus espaldas, en este caso.

ver varios libros encerrados bajo llave. Con esta foto se quería expresar que los libros cada vez se están utilizando menos y que la sociedad está utilizando nuevos métodos como la tecnología para sustituirlos.

En el puesto número dos podemos ver como las personas mayores también están evolucionando y se van adaptando a las nuevas tecnologías, incorporándolas en su día a día como algo cotidiano.
Y en el puesto número uno tenemos esta foto de un niño pequeño donde podemos ver como los niños de tan corta edad ya saben utilizar las nuevas tecnologías mejor que muchos de nosotros. Esto es algo que me llama mucho la atención y que, sin lugar a dudas, demuestra que la sociedad futura va a ser una sociedad 2.0
Espero que os haya gustado. ¡A comentar!
sábado, 13 de abril de 2013
Sociedad de la información.
Hola chicos :)
El pasado miércoles (10/04/13) estuvimos viendo en clase la sociedad de la información.
El pasado miércoles (10/04/13) estuvimos viendo en clase la sociedad de la información.
Hemos podido observar como han
cambiado las cosas desde la revolución agrícola a la industrial; y de la
industrial a la sociedad de la información; y como cada vez el ritmo de cambio
es más corto.
Las características de la
sociedad de la información son:
-
Globalización económica, cultural, de ocio y de estilos
de vida. (Cada vez hay menos distinción entre países)
-
Conceptos de espacio y tiempo transformados.
(Antiguamente se necesitaba mucho más tiempo para evolucionar que ahora)
-
Sociedad de individuos conectados. (Nos permite aprender
unos de otros)
-
Exceso de información. (Debemos desarrollar un “espíritu crítico” para saber diferenciar
entre la información útil de la que no lo es)
-
Rapidez de la información. (Gracias a las TIC podemos
buscar toda la información que necesitemos de forma rápida y sencilla)
-
Brecha digital. (Entre los que tienen Internet y los que
no)
-
Sociedad del "aprender a aprender".
¡Espero que os sirva de ayuda! Nos volveremos a ver pronto ;)
viernes, 12 de abril de 2013
¡Bienvenidos!
¡Hola a tod@s y bienvenidos a mi blog!
Un saludo y pronto estaré de
vuelta :)
Soy Cristina García Guardiola, tengo 18 años y soy estudiante de 1º de
Magisterio de primaria. Hoy estoy aquí para presentaros este pequeño rincón 2.0
que he creado para la asignatura de TIC.
A decir verdad, mi relación con las nuevas tecnologías no era muy
estrecha que digamos, tampoco es que fuese una "chapada a la antigua"
pero hasta el momento sólo me movía por lo básico.
Por todo esto afrontaba esta asignatura con un poco de miedo y de recelo. Pero después de hacer el blog en la asignatura “organización y recursos” descubrí que no es tan difícil como parece y la verdad que me está gustando mucho la experiencia de trabajar con las nuevas tecnologías. Es una forma de aprender distinta, amena y, desde mi punto de vista, mucho más eficaz.
Por todo esto afrontaba esta asignatura con un poco de miedo y de recelo. Pero después de hacer el blog en la asignatura “organización y recursos” descubrí que no es tan difícil como parece y la verdad que me está gustando mucho la experiencia de trabajar con las nuevas tecnologías. Es una forma de aprender distinta, amena y, desde mi punto de vista, mucho más eficaz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)